martes, 19 de marzo de 2013

Aprendizajes en línea

¿Por qué tejer redes de aprendizaje en línea?

Desde hace un tiempo elegí presentarme en las redes con estas palabras:
Participo en prácticas educativas abiertas para estudiar, investigar y producir conocimiento sobre modos emergentes de enseñar, aprender y estar en el mundo 2.0.

Y decido ahora iniciar esta bitácora personal compartiendo algunas cuestiones del aprendizaje en entornos conectivos sobre las que me interesa profundizar mi conocimiento y mi comprensión. Enseguida advertirán los tejedores de redes que leen este post que me interea mucho entender qué ocurre con la enseñanza en entornos conectivos: esto es cómo se transforma la enseñanza ¿practicada? por docentes conectadxs en escuelas conectadas.

¿El principio del futuro (que ya está entre nosotros)?
Lentamente, algunos docentes (que trabajamos todos los días en las escuelas del país) vamos comprendiendo de qué se tratan nociones tales como: ambientes personales de aprendizaje, recursos educativos abiertos, prácticas educativas abiertas...
Y más lentamente aún nos vamos "animando" a participar en alguna de esas prácticas educativas abiertas, y/o a experimentar/protagonizar la organización de nuestro propio ambiente personal de aprendizaje.

Un instante en Bifurcación,
una obra digital interactiva de Rafael Lozano-Hemmer.


Al mismo tiempo, desde mi punto de vista, es todavía un puente en construcción cómo vincular estos primeros acercamientos a/ y comprensiones sobre/ las prácticas conectivas con las prácticas de enseñanza cotidianas de los docentes que trabajan todos los días con niños y jóvenes, en las escuelas, empeñados en enseñar con la intención de que los estudiantes aprendan.


1) Un primer acercamiento que puede tener un docente al enfoque del conectivismo en relación con su profesión de enseñante podría concretarse por medio de las siguientes acciones:
  • revisar por medio de qué canales y de que modalidad está realizando el necesario proceso de formación/actualización permanente (que aquí en Argentina llamamos ahora "desarrollo profesional docente"),
y entonces, plantearse
  • iniciar la experiencia de la organización/la construcción de su propio ambiente personal de aprendizaje -de acuerdo con sus propias necesidades e intereses-, para conectarse con redes e interactuar con colegas que integran esas redes, y así, ir aprendiendo a reconocer las tendencias emergentes en los procesos de construcción de conocimiento y de aprendizajes, e ir transformándose en un nodo cada vez más visible.
2) Además de buscar información, conocimiento y comprensión de las tendencias emergentes en los procesos de construcción de conocimiento y de aprendizajes necesarios, en el presente y en el futuro, por medio de su propio ambiente personal de aprendizaje, los educadores podrían proponerse superar el aislamiento que conlleva concebir la enseñanza como una actividad de "uno" y comenzar a considerarla como una actividad de "muchos". Para lograrlo, alcanzaría con que  los docentes "busquen conectarse con un colega, que enseñara "lo mismo", en un contexto diferente, en cualquier otro lugar del mundo, y, así, generar "la voz de un multimaestro" (1).

¿Preguntas que son tareas por resolver?
Primera: ¿Podría favorecer una actitud de mayor disposición hacia el aprendizaje abierto y distribuido en las redes, un enfoque de la formación docente que proponga la formación de docentes como investigadores de sus propias prácticas de enseñanza? Esto es, ¿imaginándolos como productores de conocimiento, como actores que conocen las bases epistemológicas de lo que enseñan, y no como meros organizadores o seleccionadores de información?

Segunda: En la actualidad y desde hace unos años ya, en la Argentina y en general en América Latina, está muy presente [en las leyes nacionales de educación, en los documentos curriculares oficiales de las distintas jurisdicciones, en los contenidos de las distintas propuestas de formación y capacitación docente] la idea de la necesidad de "aprender a aprender" como uno de los desempeños/competencias fundamentales para vivir en la sociedad de la información y el conocimiento, y también como una de las metas de la escuela en la formación de los estudiantes (niños y jóvenes) -tanto en relación con su formación como ciudadanos como en relación con su preparación para el mundo del trabajo.
.¿Qué cosas (algunas) podría intentar hacer/incluir en sus prácticas un docente convencido (que comprendió) que;
"La tubería es más importante que su contenido".
"Nuestra habilidad para aprender lo que necesitamos mañana es más importante que lo que sabemos hoy."

Tercera: En la Argentina, "la escuela", las escuelas realmente existentes, siguen teniendo como principal propósito formar ciudadanos. En este contexto,
.¿Alcanza con que los jóvenes se conecten entre sí y hagan, imitando/simulando? ¿Cómo construyen comprensión y sentido? ¿Podemos pensar la educación de las jóvenes generaciones sin procesos de representación sugeridos o simbólicos? [¿Cuáles son los límites de la cognición distribuida sin mediación de representaciones simbólicas, en la formación de ciudadanos?]
.¿Será que tenemos que tener bagaje previo de (alguna) comprensión y (algún) sentido... para encontrar/hacer sentido en conocimiento distribuido que va "ocurriendo" en la red?


(1) En un post publicado el 29 de agosto de 2012,  en el blog Elearnspace, titulado "No enseñar solos" [Nunca enseñar solos], George Siemens llama la atención sobre "la enseñanza como una profesión solitaria" y propone estrategias para superar los límites que impone tal enfoque de la enseñanza.

















3 comentarios:

  1. Qué lindo ahora acceder a la escritura de nuestra pujante y admirada Machi,de quien vengo siguiendo su estela hace ya varios meses. Me gusta su visión totalmente situada de la realidad educativa nacional.
    Muchas gracias por la lucidez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡hola Natacha! ¡también yo siento mucha alegría por multiplicar los caminos y los espacios en los que podemos encontrarnos para seguir aprendiendo una de otra! algo que me atrae mucho de #TRAL es la propuesta de "tejernos en redes": de este modo, la trama que nos sostiene nos ayuda a mantener el paso, el ritmo de la marcha, cerca de los compañeros de ruta y de aventura (la metáfora de "la estela" me devuelve la imagen de "la soledad de lo que avanza muy rápido"). reviso tus tres blogs y me gusta saberme entretejida, entramada, contigo -profe de mucho trabajo cotidiano en escuelas reales, con jóvenes estudiantes bien reales. sin duda, será esta una experiencia muy enriquecedora. seguimos, caminando juntas. @machialonso

      Eliminar